jueves, 16 de junio de 2011

Los aspectos políticos

-Monarquías autoritarias:
Las monarquías feudales se transformaron en monarquías autoritarias en las que el rey reforzo su poder aún con ciertos límites.En el siglo XVI el italiano Maquiavelo  en su obra El Príncipe ,afirmó que los monarcas podían incluso realizar acciones amorales si estas eran en beneficio del Estado,por eso se le adjudico la frase "El fin justifica los medios".





-Los instrumentos del poder monárquico:
  • Unificaron el territorio.
  • Sometieron todos los poderes a la autoridad del rey.
  • Mejoraron la administración.
  • Implantaron un ejército permanente.
  • Organizaron las relaciones internacionales a través de la diplomacia.
-Las transformaciones económicas:
  • Las actividades agrarias.Continuaron siendo muy productivas.
  • La artesanía.Incrementó la producción
  • El comercio.Alcanzó en esta época un gran auge, todo ello favoreció el inicio del capitalismo comercial, es decir, la formación de grandes capitales procedentes del comercio.
Existieron dos rutas comerciales:
  • El comercio Mediterráneo.Fue perdiendo importancia ante la amenaza turca.
  • El comercio Atlántico.Se centró en los puertos del Mar del Norte, en Lisboa y en Sevilla, y alcanzó un gran desarrollo a partir de la creación de los imperios coloniales portugués y castellano.
-Los cambios demográficos:
La población europea se recuperó, entre 1500 y 1600 paso de 80 a 150 millones de personas.

-Las transformaciones sociales:
La sociedad siguió siendo estamental, aunque experimentó cambios.
  • La nobleza y el clero. Acabaron sometidos al poder del rey, pero continuaron siendo grupos privilegiados.
  • La burguesía. Se convirtió en el grupo ascendente, debido a su enriquecimiento con el comercio, los negocios y la banca.
  • El campesinado de Europa Occidental. Se emancipó de la servidumbre.

El Humanismo.

· Nueva visión del ser humano.
En el siglo XV surgió en Italia un movimiento intelectual, el Humanismo.
Sus características son:
- La Antigüedad clásica se tomó como modelo.
- El ser humano se colocó como centro del mundo (antropocentrismo).
- Los pensadores y eruditos renacentistas contaron con el apoyo de nobles y burgueses (como los Médici en Florencia; los Visconti y los Sforza en Milán), convertidos en mecenas de escritores y artistas.




· La diversidad del Humanismo.
- La corriente literaria y filósofa se dedicó a traducir, a estudiar y comentar textos clásicos, utilizando los textos originales y rechazando las copias medievales.  Destacaron figuras como Pico della Mirandola y Maquiavelo.
- La corriente religiosa conjugó la administración por los pensadores. Destacaron Erasmo de Rotterdam y Tomás Moro.
- La corriente científica se centró en la explicación de fenómenos de la naturaleza a través de la razón,  la observación y la expirimentación. Las principales figuras destacadas fueron Nicolas Copérnico y Andrés Vesalio.

· La extensión del Humanismo.
El Humanismo se extendió por toda Europa desde Italia, gracias a los viajes realizados por los humanistas; a la función de Academias y a la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en 1448.

miércoles, 15 de junio de 2011

Religiones en el Renacimiento.

El desprestigio del clero y los vicios de la Iglesia provocaron que surgiera la Reforma protestante.
Existieron tres reformas:

· La reforma Luterana.
Se inició en Alemania, con el monje agustino Martin Lutero. Rechazó la venta de indulgencias promovida por el Papa León X para pagar las obras del Vaticano. El Papa León X excomulgó a Lutero, lo que hizo que crease su propia doctrina. Los principios en los que se basa la reforma luterana son:
- La justificación por la fe. Las personas se salvan por la fe.
- La libre interpretación de la Biblia.Cada uno puede interpretar la Biblia en el sentido deseado.
- Otros principios como la aceptación de dos sacramentos, sacerdocio universal, omitir a los santos y  a la Virgen, rechazo de que el Papa nunca falla, simplificación de la liturgia o ceremonial religioso..
Esta doctrina se extendió por Dinamarca, Suecia, Noruega, Inglaterra y Países Bajos.

· La reforma Calvinista.Fue predicada por Juan Calvino. Esta doctrina esta basada principalmente en:
- La predestinación. Según esto las personas estan predestinadas desde nacimiento a salvarse o condenarse. Para salvarse los signos que tenían los predestinados era que iban a llevar una vida devota y alcanzar riquezas y éxitos en los negocios.
Esta doctrina se extendió por Países Bajos, Suiza, Escocia y Francia entre la burguesía.


· La reforma Anglicana.
- Surgió en Inglaterra y fue predicada por el rey Enrique VIII
- Rechazó la negación de divorcio con Catalina de Aragón dicha por el Papa. Enrique VIII se declaró cabeza de la Iglesia en Ingaterra y confiscó los bienes a los monasterios.



martes, 14 de junio de 2011

Un nuevo estilo artístico.


· Características.
El Renacimiento surgió en Italia en el sigo XV por las ideas humanistas aplicadas al campo del arte. 
- Esta inspirado en la Antigüedad grecorromana.
- El arte recuperó el antropocentrismo. Todos los edificios se construyeron a escala humana.
- Tomó como modelo la naturaleza, idealizándola con el fin de buscar la belleza.
- La consideración social de los artistas mejoró, se consideraban personas cultas en vez de artesanos anónimos. Firmaron sus obras y consiguieron riqueza y fama.
- Contó con el apoyo de mecenas (reyes, príncipes, papas, nobles, ricos burgueses..)

· El Renacimiento en Italia.
En el Quattrocento el foco principal fue Florencia impulsado por mecenas como la familia Médici.
En el Cinquecento el principal foco artístico fue Roma, sus principales mecenas fueron los papas.

Arquitectura del Renacimiento italiano.
El material utilizado era la piedra o el mármol, órdenes clásicos griegos y romanos, arcos de medio punto, y cubiertas planas o abovedada con cañón y cúpulas.
Las iglesias y los palacios de estructura horizontal  fueron los edificios más destacados. 
- Los principales arquitectos en el siglo XV fueron Brunelleschi (cúpula de Florencia y palacio Pitti), y Alberti (fachada de la iglesia Santa María Novella y el palacio Rucellai). 
- Los principales arquitectos en el siglo XVI fueron Bramante, que diseñó la basílica de San Pedro del Vaticano, y Miguel Ángel que continuó esta obra y realizó la cúpula de la basílica.

La escultura renacentista en Italia.
- Era en mármol o bronce. 
- El protagonista era el ser humano mostrándose generalmente desnudo. 
- Se buscaba la belleza ideal. 
- Las figuras son serenas, frontales y con planos de profundidad.
- Temas religiosos, mitólogicos y retratos.
· En el siglo XV destacaron Ghiberti (Puertas del Paraíso de la catedral de Florencia) y Donatello (David, San Jorge y Condottiero Gattamelata). 
· En el siglo XVI, Migel Ángel por obras como David, Moisés, varias piedades y las tumbas de los Médici.

La pintura.
Era mural o sobre tabla, gran importancia al dibujo, al volumen de las figuras; a la luz, a la composición  y a la perspectiva. Aparición de nuevos temas; religiosos, paisajes, retratos, escenas mitológicas y de la vida cotidiana.
- En el siglo XV destacaron Masaccio (frescos de la capilla Brancacci) y Botticelli (La Primavera y el Nacimiento de Venus).
- En el siglo XVI fueron Leonardo da Vinci (La Última Cena, la Gioconda y la Virgen de las Rocas), Miguel Ángel (la pared del altar de la Capilla Sixtina vaticana como el Juicio Final) y Rafael (Escuela de Atenas, el Parnaso, numerosos retratos de Vírgenes con el niño).




· El Renacimiento fuera de Italia.
- Francia: Castillos-palacio como el de Chambord.
- Alemania: Alberto Durero (Autorretratos y Adán y Eva).
- Países Bajos: Surgió una escuela pictórica, primitivos flamencos. En ella se introdujo la técnica del óleo. 
Los pintores más famosos de esta escuela fueron: los hermanos Van Eyck (el Cordero Místico), Roger van der Weyden (el Descendimiento) y el Bosco (El jardín de las Delicias).